lunes, 11 de junio de 2012


TEORÍAS SOBRE EL CURRICULUM

 



KLIEBARD. 1975
Teorización histórica del curriculum y su determinación en el sentido administrativo al estableciendo formulas políticas y técnicas racionalizadoras.

TANNER Y TANNER. 1980
Analiza la panorámica de posiciones y enfoques conflictivos en la configuración de modelos teóricos y practicas relacionadas con el curriculum.

SCHIRO. 1978
Diferencia teorías curriculares.
1. Académica disciplinar.
2. Eficiencia social.
3. centrada en el niño.
4. Reconstruccionismo social.

REID. 1980-1981
Da estructura a supuestos, ideas y valores que apoyan, explican de los componentes seleccionados en estructuras pedagógicas.
Distingue 5 orientaciones fundamentales.
-Gestión racional o perspectiva sistemática = Desarrolla metodologías para cumplir tareas curriculares.
-Radical critica = Intereses y objetivos ocultos de la practica curricular.
-Existencial = Centra en la experiencia que obtienen los individuos del curriculum.
Popular= Reproducción de curriculum pasados.
Deliberativa. = Aportaciones de los individuos en el proceso de cambio curricular.

EISNER. 1974
Concepciones curriculares centradas en.
-Desarrollo cognitivo.
-Autorrealización.
-Racionalismo académico.

MCNEIL. 1981
Distingue enfoques.
-Humanísticos.
-Reconstruccionista social.
-Tecnológico académico.

LUNGREND. 1983
Nuestros pensamientos son la consecuencia lógica de nuestras acciones, capases de en nuestro contexto social y cultural.









 

 


   

 



                                                                                                                              

KLIEBARD. 1975
Teorización histórica del curriculum y su determinación en el sentido administrativo al estableciendo formulas políticas y técnicas racionalizadoras.


TANNER Y TANNER. 1980
Analiza la panorámica de posiciones y enfoques conflictivos en la configuración de modelos teóricos y practicas relacionadas con el curriculum.

SCHIRO. 1978
Diferencia teorías curriculares.

1. Académica disciplinar.
2. Eficiencia social.
3. centrada en el niño.
4. Reconstruccionismo social.

REID. 1980-1981
Da estructura a supuestos, ideas y valores que apoyan, explican de los componentes seleccionados en estructuras pedagógicas.

Distingue 5 orientaciones fundamentales.

-Gestión racional o perspectiva sistemática = Desarrolla metodologías para cumplir tareas curriculares.
-Radical critica = Intereses y objetivos ocultos de la practica curricular.
-Existencial = Centra en la experiencia que obtienen los individuos del curriculum.
Popular = Reproducción de curriculum pasados.
Deliberativa. = Aportaciones de los individuos en el proceso de cambio curricular.

EISNER. 1974
Concepciones curriculares centradas en.
-Desarrollo cognitivo.
-Autorrealización.
-Racionalismo académico.

MCNEIL. 1981
Distingue enfoques.
-Humanísticos.
-Reconstruccionista social.
-Tecnológico académico.

LUNGREND. 1983
Nuestros pensamientos son la consecuencia lógica de nuestras acciones, capases de en nuestro contexto social y cultural.
 















10 comentarios:

  1. Hola que tal, quiero hacer mi comentario referente a la teoria Tanner y Tanner 1980, observando que analiza la panoramica de posiciones y enfoques conflictivos en la configuracion de modelos teoricos y practicas relacionadas con el curriculum; un ejemplo de esta teoria puede ser la expresion del resultado de la evaluacion, en donde buena parte de las evaluaciones cotidianas que realiza el profesor de manera informal no las refleja en un registro de notas. Otra forma de hacerlo es mediante la evaluacion continua por medio de hojas de observacion.

    Atte. Christian E. Reyes Ruiz. Saludos !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bibliografia: Sacristan,J.Gimeno,Perez,Gomez,A.I.(2005)Comprender y transformar la enseñanza. Morata.Madrid,España.

      Referencia de mi comentario Christian Reyes

      Eliminar
    2. HOLA QUIERO COMENTAR SOBRE LA TEORIA DE ESNER(1974) PLANTEA UNA SERIE DE CONCEPTOS CURRICULARES CENTRADA EN EL DESARROLLO COGNITIVO, ESTO ES BASADO EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO, LA INTELIGENCIA Y LA SOCIALIZACION DE LOS NIÑOS PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE APRENDIZAJE ADECUADO
      J. GIMENO SACRISTAN, EL CURRICULUM UNA REFLEXION SOBRE LA PRACTICA.

      Eliminar
  2. COMENTARIO DE ALEJANDRA GARCIA MARTINEZ.
    TEORIA DE SCHIRO (1978), ESTE AUTOR DIFERENCIA LAS IDEOLOGIAS CURRICULARE:UNA ACADÉMICA, APOYADAS PRINCIPALMENTE EN DISCIPLINAS DE LA IDEOLOGÍA DE LA EFICIENCIA SOCIAL. ESTO ES QUE SE CENTRA EN EL NIÑO Y EL RECONSTRUCCIONISMO SOCIAL COMO BIEN LO COMENTASTE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOLA COMENTAR LA TEORIA DE OTRO AUTOR PHILLIPS (1962) QUE SE ME HACE MUY INTERESANTE, YA QU RETOMA AL CURRICULUM COMO UNA PERSPECTIVA PEDAGOGÍCA Y HUMANISTA MAS ENFOCADA A LO QUE SIENTE Y QUIEREN LOS NIÑOS.

      Eliminar
  3. ESNER (1974) Plantea una serie de conceptos curriculares basados en el desarrollo cognitivo el curriculum como autorealización, tecnología, como instrumento de reconstrucción social.
    Ésta teoría del curriculum toma en cuenta las etapas del desarrollo de la inteligencia la forma en que aprende el niño, así como la socialización del mismo

    ResponderEliminar
  4. KLIEBARD, 1975. Visualiza el currículum como una teoízación ahistórica, que lleva en ocasiones a difundir modelos descontextualizados en el tiempo. Eso ocurre en mi quehacer diario de enfermería, muchos procedimientos sólo se realizan por rutina; sin fundamente científico, con el único argumento de "siempre se ha hecho así".

    ResponderEliminar
  5. Reid (1980, 1981) Considera que a la teorización le ha faltado un orden, carece del propósito de analizar una realidad global para transformar los problemas prácticos que plantea. Según mi perspectiva pudiera ejemplificarlo con la política, aquellos que tienen el poder o a la mayoría sólo les interesa eso el poder, no centran su atención en la realidad de México, en las diferentes problemáticas por las que estamos pasando en cuanto a inseguridad, empleos, educación y demás y por consecuente no dan solución a ninguno de estas situaciones.
    Stefany Monroy

    ResponderEliminar
  6. Hola compañera:
    Considero que haces una reflexión muy adecuada acerca de las diversas posturas de los autores para complementar un poco con lo que menciona REID:

    El desarrolla metodologías como:
    *Radical critica de intereses y objetivos ocultos.
    *Existencial centrado en las experiencias.
    *Popular, haciendo referencia a que el pasado es bueno.
    *Deliberativo lo cual es una aportación personal.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Hola que tal comento algo de informacion con un ejemplo respecto a la teoria de Gimeno,Nos dice que la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura son heredados al igual el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría y la practica son concrecion , dadas unas determinadas condiciones: Es la expresión del plan cultural que una institución escolar, que hace realidad dentro de unas determinadas condiciones haciendo posible ese proyecto.

    Ejemplo: Un profesor de matemàticas de secundaria explica sus temas con total claridad llenando secuencialmente el pizarròn con los pasos lógicos y pormenorizados para que los alumnos los comprendan y los copien. Otro profesor, en cambio puede explicar esos temas haciendo preguntas a los estudiantes y formulando, sobre las respuestas, nuevas preguntas hasta que ellos mismos descubran los conceptos, principios, formulas o soluciones correspondientes.
    El primero nos indica que hay aprender lo que se da en el pizarrón y escuchar al que sabe, el segundo profesor fomenta valores y busca interrogantes nuevas y no ser repetidores.
    Saludos. Andrea.

    ResponderEliminar